Agroexportaciones: septiembre marcó un ingreso récord de U$S 7.107 millones


Argentina registró en septiembre un récord histórico en materia de agroexportaciones, con un ingreso de divisas por U$S 7.107 millones, según datos difundidos por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Este monto representa un incremento del 187% respecto al mismo mes de 2024 y una suba del 291% en relación a agosto de 2025, lo que convierte al mes pasado en uno de los más dinámicos para el sector cerealero-oleaginoso en los últimos años.

Un año con mejor desempeño acumulado

En el acumulado anual, correspondiente al período enero-septiembre de 2025, el ingreso de divisas producto de agroexportaciones muestra una mejora del 35% en comparación con el mismo tramo del año pasado. Este crecimiento está asociado a una combinación de factores: mejores precios internacionales de los granos, una campaña agrícola con buena disponibilidad de oferta y medidas de incentivo a las exportaciones aplicadas por el Gobierno.

El informe de CIARA-CEC subrayó que las agroexportaciones de septiembre estuvieron marcadas por la implementación del Decreto 682/2025, que suspendió de forma temporal los derechos de exportación para el complejo cerealero-oleaginoso hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los U$S 7.000 millones en registros de contratos de exportación mediante las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVEs).

China, Soja, Retenciones, campo, coninagro

La influencia del Decreto 682/2025

De acuerdo con la normativa, las compañías debieron ingresar el 90% del valor de cada contrato dentro de los tres días hábiles posteriores a la DJVE, lo que se tradujo en una fuerte inyección de divisas durante el mes. Solo en septiembre, esta disposición significó la entrada de alrededor de U$S 6.300 millones al mercado cambiario.

Esta medida fue clave para dinamizar el ingreso de dólares producto de agroexportaciones en un contexto de alta necesidad de divisas para el país. El Gobierno nacional había planteado la suspensión temporal de las retenciones como una forma de estimular las ventas externas y acelerar el ingreso de dólares, con el objetivo de fortalecer las reservas del Banco Central.

Exportaciones, Avión, Agroexportaciones

Impacto en el mercado y en los productores

Desde CIARA-CEC explicaron que la liquidación de divisas es el mecanismo que permite a las empresas comprar granos a los productores al mejor precio posible. En la mayoría de los casos, el ingreso de dólares se concreta con antelación a la exportación física, que suele demorar unos 30 días en el caso de granos y hasta 90 días en aceites y harinas proteicas.

De esta manera, la dinámica de liquidación no refleja necesariamente el ritmo de embarques, sino que responde a la necesidad de adelantar divisas para asegurar la compra de granos en el mercado interno.

dólar, exportador, Banco Central, agro, dólares

Factores que condicionan las comparaciones

Las entidades remarcaron que, si bien los números de agroexportaciones de septiembre son récord, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos deben analizarse con cautela, ya que dependen de múltiples factores externos.

Entre ellos se encuentran la evolución de los precios internacionales de las commodities, la calidad de las cosechas, las condiciones climáticas que afectan la producción y hasta cuestiones de calendario, como la concentración de feriados.

Por esa razón, aclararon que no existen retrasos en la liquidación de divisas por parte de las empresas exportadoras. Más bien, lo que se observa es un impacto excepcional de medidas coyunturales, como la suspensión temporaria de retenciones, que llevaron a las compañías a acelerar sus registros y pagos de contratos.

Dólar diferencial, agro, exportaciones

Un escenario favorable, pero con cautela

El desempeño de las agroexportaciones en septiembre refuerza el rol estratégico del sector, que concentra cerca del 50 % del total de las exportaciones argentinas. Con los resultados alcanzados, el sector se consolida una vez más como uno de los principales generadores de divisas para el país.

Sin embargo, especialistas advierten que este tipo de ingresos extraordinarios producto de las agroexportaciones pueden no repetirse en los próximos meses, ya que dependen en gran medida de la continuidad de políticas específicas y del contexto internacional de precios.