Crece el financiamiento para el agro: créditos en dólares y respaldo en granos

El financiamiento del agro en Argentina está experimentando un proceso de transformación profundo, con un aumento sostenido en la demanda de crédito, una marcada preferencia por operaciones en dólares y un creciente uso de herramientas financieras sofisticadas. Así lo señala el Informe Nera, el primer reporte elaborado por la plataforma de financiamiento digital del mismo nombre, que analiza tendencias y comportamientos financieros de los productores rurales.
Nera, un ecosistema digital abierto que conecta a productores, proveedores, traders y entidades financieras, fue lanzado hace poco más de dos años. En ese tiempo, logró facilitar el acceso al crédito a más de 6.600 productores, con más de 1.700 millones de dólares otorgados en préstamos. Actualmente, la plataforma ofrece líneas de financiación de cuatro bancos —Banco del Sol, Comafi, Galicia y Santander— que permiten pagar online más de 1.800 proveedores de insumos, hacienda e implementos agrícolas.
Dólares al frente
Uno de los datos más relevantes del informe es la consolidación del dólar como moneda dominante para el financiamiento agropecuario. En el primer semestre de 2025, el 80% de los préstamos gestionados a través de Nera fueron en dólares, contra un 20% en pesos. Esta tendencia, que ya se venía manifestando en la campaña 2024/2025 con un 65% de operaciones en dólares, responde a la búsqueda de estabilidad y previsibilidad por parte de los productores.

“El crecimiento refleja la importancia de la tecnología y la innovación financiera a la hora de desarrollar soluciones a medida para el productor. También habla de un sector que sigue invirtiendo y apostando al desarrollo”, explicó Marcos Herbin, CEO de Nera, de acuerdo a InfoCampo.
El informe también destaca un crecimiento del 140% en la cantidad de transacciones en la primera mitad de 2025 frente al mismo período del año anterior. Además, el 70% de los productores optó por plazos de 12 meses o más, buscando que el vencimiento del crédito coincida con la próxima cosecha, optimizando así su flujo financiero.
Créditos con respaldo en granos: más de 330 mil toneladas
Uno de los aspectos más innovadores del financiamiento del agro argentino actual es el uso de contratos de comercialización de granos como garantía crediticia. Durante el ciclo 2024/2025, Nera originó créditos por más de 330 mil toneladas de cereales y oleaginosas, el equivalente a unos 11 mil camiones cargados, que fueron puestos como respaldo de financiamiento a través de acuerdos de venta anticipada o “forward”.

En un contexto de precios internacionales relativamente bajos, estos contratos fueron una alternativa eficiente: el 80% de ellos se firmaron con “precio a fijar”, lo que permite a los productores especular con una mejora en los valores de los commodities hacia la época de cosecha. Los cultivos más utilizados como respaldo en estas operaciones fueron la soja y el maíz.
“Vemos una marcada profesionalización financiera del productor agropecuario. No sólo crece la demanda de crédito, sino también su sofisticación: más operaciones en dólares, con respaldo en granos, y con visión de mediano plazo”, señalaron desde el equipo de Nera.

Contexto regional: amplio margen de crecimiento
El informe también pone en contexto la situación del crédito agropecuario en Argentina respecto a la región. Según datos del Banco Mundial, el crédito interno al sector privado en Argentina apenas supera el 15% del PBI, muy por debajo de otros países de la región como Uruguay (31%), Paraguay (57%) y Brasil (75%). Esto revela un amplio margen para el crecimiento del financiamiento del agro en el país.
Con información cruzada de fuentes oficiales como INDEC, BCRA, SISA y BCR, el Informe Nera busca ser una herramienta técnica y accesible para periodistas, analistas y actores del sector agropecuario. Su objetivo es claro: ofrecer un termómetro confiable del financiamiento en el agro argentino y contribuir a una toma de decisiones más informada y eficiente.