Coninagro alerta por señales de desaceleración en el agro pese al avance de algunas cadenas


La Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) advirtió que la actividad agropecuaria nacional muestra síntomas de enfriamiento, a pesar de que algunos rubros mantienen números positivos. En su relevamiento mensual El Pulso del Agro, la entidad indicó que el sector se mantiene estable en relación al mes anterior, pero con crecientes señales de desaceleración en varias cadenas productivas.

De los 19 indicadores monitoreados, 9 permanecen en terreno negativo, y el panorama a corto plazo podría complicarse si persiste el encarecimiento del financiamiento. El informe señala que durante agosto las tasas de interés se incrementaron con fuerza, elevando los costos operativos y limitando la capacidad de inversión de las empresas.

Aumentan las variables en baja

En comparación con julio, agosto reflejó un desempeño más débil. Mientras el mes anterior solo cuatro indicadores mostraban retrocesos, ahora son once los que registran caídas. Entre los más afectados se destacan el biodiésel y la maquinaria agrícola, con descensos de dos dígitos, lo que refleja una retracción significativa en los segmentos más vinculados a la industria pesada.

Maíz, Senasa, exportaciones de granos, agro

Por el contrario, la producción de maíz y bioetanol funcionó como motor del crecimiento, ayudando a sostener el nivel general de actividad. En el agro primario, el informe también incorpora los primeros datos de la campaña 2025/26 elaborados por la Bolsa de Cereales, que marcan una tendencia clara: menos soja y más maíz.

La superficie sembrada con soja se reduciría 7% interanual, con una cosecha proyectada en 48,5 millones de toneladas, mientras que el maíz alcanzaría un récord de 9,7 millones de hectáreas y una producción potencial de 58 millones de toneladas, un 17% superior a la del ciclo anterior.

Trigo firme y lechería en niveles récord

En el ámbito agrícola, el trigo continúa mostrando resultados sólidos, con 6,9 millones de hectáreas implantadas y una cosecha estimada en 22 millones de toneladas, uno de los mejores registros de los últimos 25 años.

Créditos, soja, lechería, leche

Otro dato relevante es el de la lechería, que alcanzó en agosto un máximo histórico con más de 1.090 millones de litros producidos, lo que representa un 18% más que en 2024. Esta tendencia consolida el repunte de la producción láctea, impulsada por mejores precios y una mayor eficiencia en los tambos.

La yerba mate, en tanto, acumula 17 meses consecutivos de crecimiento, aunque el informe advierte sobre signos de fatiga en el sector por la elevada base de comparación y la menor demanda interna.

Retroceso industrial y repunte exportador

En el plano agroindustrial, la producción de carnes mostró un comportamiento mixto. La bovina cayó 20 mil toneladas respecto de julio, mientras que la porcina creció 2,5% interanual y la aviar volvió a retroceder. En cambio, la producción de aceites repuntó 24% interanual, con Santa Fe como principal polo industrial, y el bioetanol registró su mayor volumen en más de dos años.

El contraste lo aporta la maquinaria agrícola, que sufrió una baja de 12% interanual y 14% mensual, ubicándose en su nivel más bajo en medio año. También la molienda de trigo y la elaboración de alimentos y bebidas experimentaron caídas, reflejando el enfriamiento de la actividad manufacturera dentro del agro.

Vietnam, Exportaciones, Brasil

Exportaciones al alza, pero con cautela

A nivel comercial, las exportaciones agroindustriales alcanzaron en agosto US$ 4.800 millones, lo que representa un incremento de US$ 929 millones interanual. Según Coninagro, el buen desempeño responde a la eliminación transitoria de los derechos de exportación y al mayor dinamismo de los complejos cerealeros.

Las importaciones de fertilizantes, por su parte, crecieron 20% interanual, acompañando la expansión del maíz, aunque cayeron frente a julio por factores estacionales.

Un panorama mixto y desafíos por delante

En su balance general, Coninagro concluye que el agro argentino mantiene dinamismo en algunos rubros, pero empieza a sentir el impacto del contexto financiero y macroeconómico.

La próxima medición será clave para saber si el sector puede sostener su nivel de actividad en un escenario de tasas altas y márgenes ajustados”, señala el informe, reflejando la preocupación por un posible deterioro en la rentabilidad si las condiciones no mejoran en los próximos meses.