Récord histórico: el agro argentino liquidó US$ 4.102 millones en julio 2025

Impulsado por la baja de retenciones —que ahora rige sin fecha de caducidad—, el agro argentino alcanzó en julio de 2025 su mayor nivel de liquidación de divisas desde que existen registros. El ingreso fue un 10 % superior al de junio y un 57 % más alto que en julio de 2024. En el año, el sector ya aportó más de US$ 19.500 millones.
El agro argentino tuvo un desempeño sin precedentes en julio de 2025: el sector liquidó US$ 4.102 millones, según datos informados por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Se trata del mayor volumen mensual registrado desde 2002, cuando comenzaron las estadísticas oficiales del rubro.
El resultado representa una suba del 10 % respecto a junio y una mejora interanual del 57 % respecto de julio de 2024, reflejando el impacto directo de las recientes medidas fiscales sobre las exportaciones agroindustriales.
Fin del esquema temporal y nuevo escenario
El fuerte ingreso de divisas a través del agro argentino fue consecuencia directa del cierre del esquema transitorio de reducción de derechos de exportación, que rigió durante parte del primer semestre. Desde agosto, la baja de retenciones será permanente para productos como soja, subproductos, maíz, girasol y trigo, entre otros, un cambio que modifica sustancialmente el panorama de comercialización.

En este contexto, muchas empresas anticiparon ventas y liquidaciones para cumplir con las condiciones del régimen anterior, que incluía declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVEs), con exigencias de anticipo del 95 % del valor del contrato y prepagos de retenciones.
“El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo a través del cual se compran granos a los productores al mejor precio posible”, explicó CIARA-CEC en su comunicado. También aclararon que la mayor parte de ese ingreso ocurre con antelación a la exportación efectiva: alrededor de 30 días en el caso de granos y hasta 90 días para aceites y harinas proteicas.
Perspectivas para un mercado más estable
Con el nuevo esquema fiscal para el agro argentino en marcha, el mercado comienza a adaptarse. En declaraciones al streaming La Posta, Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, afirmó: “A mediados de agosto empezaremos a ver un mercado mucho más estabilizado en términos de precio, donde el productor que venda sepa cuál es el precio y la industria logre, si se quiere, un margen razonable”.

Las perspectivas de mediano plazo para el agro argentino son favorables: el ingreso acumulado entre enero y julio ya alcanza US$ 19.521.680.532, consolidando al agro como la principal fuente de divisas genuinas para el país. Este flujo robusto ha permitido al Gobierno reforzar reservas, contener presiones cambiarias y sostener el equilibrio fiscal sin aplicar controles más estrictos.
Confianza, previsibilidad y competitividad
La decisión de eliminar la temporalidad de la baja de retenciones fue celebrada por el agro argentino, que venía reclamando previsibilidad y reglas estables para planificar a largo plazo. “Con menos distorsiones fiscales, el agro puede desplegar su verdadero potencial productivo y exportador”, señalan desde las entidades rurales.
Además del marco tributario, los altos precios internacionales de los commodities y la sólida demanda global han reforzado las condiciones externas, facilitando este desempeño récord.

No obstante, algunos analistas advierten que parte del volumen liquidado en julio responde a ventas anticipadas y que será clave observar cómo evoluciona el ritmo en los próximos meses bajo el nuevo esquema.
El agro, motor de la recuperación económica
En un año atravesado por tensiones macroeconómicas, el desempeño del agro argentino aparece como uno de los pilares fundamentales para la recuperación del país. Las cifras récord de julio no solo muestran el peso del sector en la economía nacional, sino también el impacto que pueden tener las decisiones de política pública cuando se orientan a liberar el potencial productivo y exportador de la Argentina.