El crédito para el agro, en dólares: los préstamos en moneda extranjera crecieron 133%


El financiamiento al sector agropecuario se encuentra en un momento de fuerte expansión, con una clara inclinación hacia los préstamos en dólares. De acuerdo con un relevamiento elaborado por Belén Maldonado, Emilce Terré y Julio Calzada de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), al 30 de junio de 2025 el stock de préstamos otorgados por entidades financieras al agro alcanzó los $4,1 billones, lo que implica un 90% más que el año pasado.

Del total, $2,5 billones corresponden a créditos en dólares y $1,6 billones a préstamos en pesos, con una participación histórica de la moneda extranjera que trepó al 60% del financiamiento total, el mayor nivel de los últimos seis años.

La preferencia por el crédito en dólares

El crecimiento del financiamiento al agro estuvo motorizado principalmente por los préstamos en dólares, que más que duplicaron su volumen en el último año (+133%). Este nivel solo fue superado en 2018 en lo que va del siglo. En cambio, el financiamiento en pesos también creció, aunque a un ritmo mucho menor, con un incremento del 48% interanual.

Ganadería, terneros, agro, dólares
Foto: Todo Agro

La BCR explicó que el encarecimiento del crédito en moneda local, en un contexto de tasas reales positivas, favoreció la migración hacia préstamos en dólares. Mientras que las tasas reales en pesos se ubicaron en 23,1% anual, la más alta en lo que va del siglo, las tasas reales en dólares resultaron mucho más estables: 5,8% anual en junio, en línea con el promedio de la última década.

“En un escenario de costos crecientes, la posibilidad de financiarse en divisas se vuelve más competitiva, especialmente para un sector como el agro que factura en dólares”, señalaron los analistas de la Bolsa rosarina.

Un sector sólido y cumplidor

Uno de los puntos destacados del informe es la solidez del agro en términos de cumplimiento crediticio. A lo largo de la última década, entre el 94% y el 98% de los productores mantuvieron al día sus compromisos con las entidades financieras.

Campo, polvo, agro, Ley Fiscal Impositiva 2025

En junio de 2025, el 97,6% de la cartera agropecuaria se encontraba en situación normal, lo que demuestra que el sector representa un riesgo bajo para el sistema financiero. Este comportamiento lo convierte en un cliente atractivo para bancos y entidades de crédito, que ven en el agro una de las carteras más confiables en un contexto macroeconómico complejo.

Un peso relativamente bajo en el total de préstamos

Si bien el agro genera gran parte de las divisas y recursos que ingresan al país, su participación dentro del total de préstamos bancarios continúa siendo relativamente baja. Al cierre de junio, apenas representaba el 4,2% del total del crédito, en línea con el promedio de la última década.

Esto se explica porque el sector suele recurrir a otras fuentes de financiamiento, como el crédito comercial o el mercado de capitales, además de instrumentos vinculados a exportaciones y prefinanciación. De todos modos, el crecimiento en la demanda bancaria durante este último año marca un punto de inflexión.

dólar, exportador, Banco Central, agro, dólares

Impacto en la economía real

El dinamismo del crédito agropecuario tiene un impacto directo en la economía real. Por un lado, impulsa la compra de insumos, semillas, fertilizantes y maquinaria agrícola, fortaleciendo sectores industriales asociados. Por otro, garantiza la inversión necesaria para sostener y ampliar la producción, clave para el ingreso de divisas a la Argentina en un momento de fuerte necesidad de dólares.

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario destacaron que el financiamiento es una pieza esencial para la competitividad. “El acceso al crédito no solo permite afrontar la campaña, sino también incorporar innovación y mejorar la productividad, lo que redunda en beneficios para toda la economía”, remarcaron.

El informe de la BCR deja en claro que el crédito para el agro se pintó de verde y de dólares: con un aumento interanual del 133% en los préstamos en moneda extranjera y un salto del 90% en la demanda total, el sector muestra su capacidad de crecer aún en un contexto de tasas elevadas y macroeconomía desafiante.