Inauguraron el primer laboratorio universitario de agricultura de precisión


La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) inauguró el pasado viernes el primer laboratorio universitario de agricultura de precisión del país, un espacio pensado para integrar todas las tecnologías aplicadas al proceso productivo, desde la implantación de un cultivo hasta la cosecha. Se trata de una iniciativa única en Argentina, que permitirá a los estudiantes realizar prácticas con equipamiento de última generación y que también estará abierta a productores, técnicos y operadores.

El nuevo laboratorio está ubicado en la sede de la facultad y fue presentado en un acto que contó con la presencia de autoridades provinciales, municipales, empresarias y de la comunidad universitaria. La puesta en marcha fue posible gracias a la articulación público-privada y al aporte de empresas líderes del sector como Acronex, Arag, CNH Argentina, Crucianelli, Leaf Agrotronic, PTX, Metalfor, Oitana, Ratto Hermanos y Venturino, que colaboraron con equipamiento y tecnología de vanguardia.

Un salto en la enseñanza y la investigación

Según explicaron desde la universidad, el laboratorio de agricultura de precisión representa un avance estratégico en la formación académica, ya que integra, en un mismo lugar, herramientas para la siembra, fertilización, pulverización y control de cultivos, con simuladores que replican condiciones reales del campo.

“El futuro de la agronomía está en la agricultura de precisión. Nuestros estudiantes podrán capacitarse con la misma tecnología que encontrarán en el campo, logrando una rápida inserción en el mercado laboral”, señaló Daniel Caviglia, director del nuevo espacio. Además, adelantó que el laboratorio no estará limitado al uso académico: funcionará como centro de entrenamiento para productores, técnicos y operadores de todo el país, quienes recibirán certificación universitaria.

Agricultura de Precisión, Laboratorio, Universidad de Lomas de Zamora

Por su parte, el decano de la Facultad, Néstor Urretabizkaya, destacó: “Este laboratorio de agricultura de precisión nos permite dar un salto en la calidad de la enseñanza y la investigación, consolidando a la Facultad como un referente en la formación de profesionales preparados para los desafíos tecnológicos que demanda el agro”.

Una alianza entre universidad e industria

El proyecto fue valorado también por las autoridades de la UNLZ. El rector Diego Molea sostuvo que esta inauguración del laboratorio de agricultura de precisión “es un orgullo para la universidad pública argentina” y remarcó que “la articulación del sector público y privado es el camino para el desarrollo de nuestro país. Desde la Universidad creemos en crecer en comunidad y en la construcción colectiva”.

En la misma línea, el subsecretario de Desarrollo Agrario y Calidad Agroalimentaria bonaerense, Cristian Amarilla, destacó la importancia de estos espacios: “Desde el Gobierno de la Provincia apostamos a instituciones que, junto con nuestras Chacras Experimentales, forman a estudiantes de escuelas agrarias con prácticas preprofesionalizantes y mejoran la producción mediante nuevas innovaciones. Es un aporte al futuro y a la soberanía tecnológica”.

Cambio climático, empresa argentina, ONU
Foto: Agrosustentable

Equipamiento de última generación

El laboratorio de agricultura de precisión cuenta con una cabina tecnológica de origen europeo equipada con simuladores de pulverización y de piloto automático. Allí, los estudiantes podrán marcar límites de campo, crear tareas y trabajar en tiempo real, tanto desde monitores internos como externos.

También dispone de equipos de siembra con todos los dosificadores utilizados en Argentina, cada uno con su monitor correspondiente, lo que permite calibrar y ajustar parámetros en tiempo real. A esto se suma un brazo extendido para simuladores de fertilización en escala real.

Otra de las innovaciones es la barra pulverizadora montada con tecnología de control en tiempo real, que incluye una estación meteorológica y un ventilador para simular condiciones de deriva. Todos los datos se digitalizan en el monitor, permitiendo observar cómo varían aspectos como el tamaño de la gota, el volumen o la presión en función de los parámetros atmosféricos generados.

Además, los estudiantes podrán acceder a una aplicación que permite seguir las prácticas a distancia siempre que haya conexión Wi-Fi, lo que amplía el alcance del laboratorio de agricultura de precisión incluso a quienes se encuentran en otras provincias.

Riego por goteo, Agro, Campo

Un modelo de referencia para el agro

El nuevo laboratorio de agricultura de precisión no solo significa un avance en la formación de futuros ingenieros agrónomos, sino también un punto de encuentro para la capacitación permanente de todo el ecosistema agroproductivo. Con esta propuesta, la UNLZ busca consolidarse como un centro de referencia en agricultura de precisión, un campo clave para mejorar la competitividad, reducir costos y optimizar el uso de los recursos en la producción agropecuaria.

En palabras del decano Urretabizkaya, “este proyecto sintetiza el valor de la articulación entre universidad pública e industria, uniendo conocimiento académico e innovación tecnológica para fortalecer al sector agroproductivo argentino”.

Con el primer laboratorio universitario de agricultura de precisión en funcionamiento, Argentina suma una herramienta fundamental para formar profesionales y técnicos en sintonía con las demandas del futuro del agro.