ADN del trigo: el INTA y un descubrimiento que aumenta los rindes un 5%


Un hallazgo reciente realizado por científicos del INTA Pergamino podría marcar un antes y un después en la mejora del rendimiento del trigo, uno de los cultivos más relevantes para la alimentación global. Se trata de la identificación y validación de una región específica del ADN que incide directamente en la eficiencia reproductiva del cereal y permite aumentar el número de granos por espiga hasta en un 7%, con un incremento promedio del rendimiento total del 5%.

El descubrimiento clave para el rendimiento del trigo

“Se trata de un hallazgo con relevancia internacional que permitirá aumentar a futuro la productividad del cereal”, destacaron desde la Estación Experimental Agropecuaria del INTA en Pergamino, epicentro de este trabajo de investigación que ya despierta el interés de especialistas y semilleros.

Trigo, ADN, INTA

El descubrimiento gira en torno a los denominados QTL (Quantitative Trait Loci), es decir, regiones del genoma asociadas a características complejas del cultivo que están controladas por varios genes. En este caso, los investigadores identificaron dos regiones clave: QFEm.perg-3A y QFFE.perg-5A, ambas vinculadas con la eficiencia reproductiva de las espigas de trigo.

“El rendimiento del trigo está determinado por factores tanto ecofisiológicos como genéticos, como el número de granos por espiga, el peso de mil granos y el número de espigas por unidad de área”, explicó Fernanda González, genetista del INTA y líder del estudio. “La comprensión de estas relaciones nos permitió avanzar en el desarrollo de herramientas que mejoren la productividad del cultivo”, agregó.

La investigadora Nicole Pretini, también parte del equipo, fue quien confirmó que el QTL QFFE.perg-5A mostró un impacto positivo sostenido en todos los ambientes evaluados, incrementando de forma consistente la cantidad de granos por espiga. “Logramos un aumento promedio del 7% en el número de granos por espiga y una mejora del 5% en el rendimiento total del cultivo. Estos resultados son significativos y abren nuevas posibilidades para los programas de mejoramiento genético”, detalló.

evasión fiscal, trigo, maíz, mercado de granos, Rusia, soja, Exportaciones

Por su parte, Leonardo Vanzetti, otro de los científicos involucrados, explicó que “los cultivares de trigo son genéticamente diversos, y por lo tanto, hay materiales que contienen variantes alélicas de estos QTL. Algunas de estas variantes favorecen la fertilidad de la espiga, y otras no, por lo cual es clave poder identificar y seleccionar las más beneficiosas”.

Una de las conclusiones más relevantes del trabajo es que la región QFEm.perg-3A también presentó mejoras en el rendimiento, aunque con una marcada sensibilidad a las condiciones ambientales, lo que sugiere que su impacto está fuertemente ligado al entorno de cultivo.

Además, el estudio reveló que solo el 24% de las variedades comerciales actuales de trigo contienen el alelo favorable de QFFE.perg-5A, lo que evidencia su escasa inclusión en los programas de mejoramiento hasta el momento. “Esto significa que aún hay un gran potencial sin aprovechar en el germoplasma disponible”, enfatizó González.

mercado de granos, trigo, Rusia, china

Uno de los ejemplos citados fue la variedad Baguette 19, que posee una constitución genética con un alelo del QTL asociado a una alta fertilidad de la espiga. Esto la distingue de otras variedades que no cuentan con esta característica y que podrían beneficiarse enormemente con la incorporación de estos avances.

“La integración de herramientas de genética molecular con la ecofisiología representa un paso adelante hacia una agricultura más eficiente y sostenible”, concluyó González. En un contexto global donde la seguridad alimentaria es cada vez más urgente, descubrimientos como este reafirman el rol estratégico de la investigación pública en el desarrollo de cultivos más productivos y resilientes.