Un avance biotecnológico argentino promete proteger la salud de las abejas
La sanidad de las abejas volvió a colocarse en el centro de la escena gracias a un desarrollo innovador logrado por investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Se trata de una herramienta basada en interferencia por ARN (RNAi) que logró reducir significativamente la mortalidad causada por el virus de la parálisis aguda (ABPV), una enfermedad que afecta de manera directa la estabilidad y productividad de las colmenas.
Una amenaza creciente para la apicultura
El ABPV es uno de los virus más agresivos que afectan a las abejas: provoca temblores, pérdida de pelo, incapacidad de vuelo y muerte súbita, lo que impacta directamente en la producción de miel y la actividad polinizadora. Cuando el virus se expande dentro de la colmena, la caída poblacional puede ser rápida, afectando incluso la supervivencia de la colonia completa.
Los investigadores del INTA lograron demostrar que la administración oral de ARN interferente reduce de manera significativa la carga viral, permitiendo que las abejas infectadas tengan mayores posibilidades de supervivencia. Esta tecnología está orientada a activar mecanismos naturales de defensa del organismo, por lo que se considera una herramienta segura y sustentable.
Durante los ensayos, se compararon colonias tratadas con ARN antiviral y otras sin tratamiento, y los resultados fueron claros: la mortalidad se redujo de forma notable en los grupos de abejas tratados, según explicó Cecilia Ferrufino, investigadora del Instituto de Virología del INTA y responsable del proyecto.

Una herramienta con potencial para otras enfermedades
La investigadora María José Dus Santos destacó que esta tecnología también podría aplicarse en el control de otros virus que afectan a las abejas, como el virus de las alas deformes (DWV), especialmente asociado al ácaro Varroa destructor, considerado una de las principales amenazas sanitarias a nivel global.
Los científicos remarcaron que los efectos del ABPV suelen agravarse en momentos de estrés productivo o ambiental: traslados de colmenas, altas temperaturas o manejo intensivo pueden favorecer la expansión viral. En estos casos, contar con una herramienta preventiva como el RNAi podría resultar determinante para la sanidad de los apiarios.
Cómo funciona la interferencia por ARN
La técnica consiste en introducir pequeñas moléculas de ARN de doble cadena, que actúan bloqueando la replicación del virus dentro del organismo de las abejas. Este proceso es parte de un mecanismo natural presente en insectos y plantas, lo que lo convierte en una alternativa compatible con los sistemas biológicos del ecosistema apícola.

Los especialistas aclararon que esta herramienta no reemplaza el manejo sanitario adecuado, sino que lo complementa, reforzando la capacidad de las colmenas para enfrentar desafíos sanitarios en escenarios cambiantes.
Impacto para la producción argentina
Con más de 2,5 millones de colmenas, Argentina se consolida como uno de los principales exportadores de miel del mundo. Pero más allá de su valor productivo, las abejas cumplen un rol fundamental: son responsables de alrededor del 70% de la polinización de cultivos y plantas silvestres, lo que convierte su protección en un eje clave para la biodiversidad y los sistemas agrícolas.
“El enfoque biotecnológico no busca reemplazar las buenas prácticas apícolas, sino acompañarlas con soluciones innovadoras que protejan la salud de las colmenas y la sostenibilidad de la actividad”, concluyó Ferrufino.

El equipo de investigación estuvo integrado también por Fernanda González del Instituto de Virología, y Ricardo Salvador, del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del INTA. El siguiente desafío será escalar los ensayos y avanzar hacia su transferencia a productores, un paso clave para que esta tecnología llegue al campo.
Más allá de su impacto inmediato, el desarrollo abre la puerta a una nueva etapa en la sanidad apícola argentina, donde la biotecnología comienza a ocupar un rol central en la prevención de enfermedades que hasta ahora no contaban con soluciones efectivas.
